YACHAY , LA CIUDAD DEL CONOCIMIENTO
UNA CIUDAD UNIVERSITARIA EN IMBABURA
Redacción Urbaniza2.com | lunes, 23 de julio de 2012
Yachay se convertirá en un laboratorio social para la transformación productiva. Será una ciudadela universitaria intensiva en conocimiento, tendrá parques científicos, tecnológicos, y con un ecosistema de innovación que nos permitirá generar otro tipo de producción a futuro. El concepto que se está acuñando es el de un HUB, un nodo central de conocimientos, a nivel de Latinoamérica y del mundo, que concentre una conexión tanto logística como operativa en términos de conocimiento e investigación.
Se analizaron cinco ubicaciones distintas: Molleturo fue descartada por su alta humedad y difícil accesibilidad; el Valle de Tarqui no cumplía con la cercanía a un aeropuerto internacional; Patricia Pilar presentaba un alto riesgo de inundaciones y falta de carretera directa hacia Quito; Machachi fue eliminada por la vulnerabilidad que presenta respecto a una posible erupción volcánica; y Urcuquí, ubicada al norte de Quito, en la provincia de Imbabura, fue la ubicación elegida.
Es básicamente un perímetro de 4.200 hectáreas. En principio, el proyecto estaba planificado para 2.000 hectáreas, pero se tomó la decisión de ampliarlo para involucrar el desarrollo de una granja experimental con una potente biotecnología, que sea líder a nivel nacional y que este liderazgo se proyecte a nivel mundial en una década.
Los estudiantes dispondrán de un campus de primera categoría, totalmente equipado, en el que se dedicaran a la investigación durante las horas que no están en clase. Ahí es donde verdaderamente se genera tecnología e innovación. Ellos estudiarán, trabajarán en proyectos de investigación, y vincularán su actividad con la producción científica.
Yachay será una ciudad en la que se pueda interactuar con las tecnologías de información y comunicación de una manera natural dentro del convivir social. Es poco probable desarrollar conocimientos sin tener al lado la transferencia de tecnología adecuada. Lo tradicional es “investigación + desarrollo + innovación”, pero no hay innovación si no se crea generación de una visión de negocio.
La perspectiva que se tiene en el mediano plazo, en unos 50 años; es alcanzar una población incremental, lógica y sostenida, no agresiva, hasta llegar a un rango de 180.000 ó 200.000 habitantes. Ahí debería estancarse el crecimiento demográfico de la ciudad porque esa sería su capacidad de carga.
Se está planificando también la institucionalidad del modelo de gestión con el Municipio de Urcuquí. Hay competencias que tiene que tener el administrador de la sede, considerando a este espacio como a una zona económica de desarrollo especial que requiere un cierto grado de autonomía, pero que no está austente de la realidad del país.
Propiedades Destacadas
Fecha Alta: 25/06/2014
Propiedadal pie de la montañay al pie del carretero con todos los servicios. Casa de campo hermosa d...
Fecha Alta: 30/07/2012
La propiedad que se ofrece en venta es un hotel de tres plantas más una casa que se encuentra junto ...
Fecha Alta: 16/12/2013
Hermosa Quinta o Terreno 12500 M2- Los Chillos Terreno a 8 minutos del triangulo de San Rafael Ubica...
Fecha Alta: 29/12/2017
...
Fecha Alta: 16/12/2013
TERRENO DE VENTA - EN CAYAMBELindo terreno en CAYAMBE muy cerca a la vía principal PANASUR ideal pa...
Fecha Alta: 13/08/2012
Vendo un terreno de 9.249m2 Ubicado en la Panamericana Kilometro 5, Via Ambato - Pelileo, junto al ...
Fecha Alta: 21/08/2012
De oportunidad se vende hermoso terreno en San Pedro, Tosagua. Total de área: 3093 m2..... FRENTE: 2...
Redes Sociales